Pernocta en autocaravana o camper en 2025: normativa, contexto y claves del turismo itinerante
La pernocta en autocaravana o camper ha dejado de ser una tendencia alternativa para convertirse en una forma consolidada de viajar. Cada año, miles de personas en España eligen la libertad de moverse sobre ruedas y dormir donde el paisaje les inspire. Sin embargo, este crecimiento también ha impulsado la necesidad de actualizar la normativa, lo que finalmente ocurrirá en 2025 con nuevas regulaciones que marcarán un antes y un después para el sector del caravaning.
🚐 ¿Qué es la pernocta en autocaravana o camper?
La pernocta hace referencia al acto de dormir dentro del vehículo sin realizar actividades de acampada exterior. Esto significa que, mientras el vehículo esté estacionado legalmente, no despliegue toldos, mesas o sillas, ni vierta residuos al exterior, se considera una pernocta legal. Esta diferenciación es clave, ya que muchas sanciones anteriores estaban ligadas a interpretaciones incorrectas entre acampar y pernoctar.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha propuesto un nuevo marco regulador que entrará en vigor en 2025. Su objetivo es unificar criterios para que los usuarios de autocaravanas y campers no se enfrenten a normativas contradictorias entre comunidades autónomas o municipios.
Principales puntos de la normativa
Las autocaravanas y campers podrán estacionar como cualquier otro vehículo si no sobrepasan su perímetro con elementos externos.
Se permite la pernocta dentro del vehículo si está correctamente estacionado.
Se prohíbe el vertido de aguas o residuos al exterior mientras está parado.
El uso de cuñas está autorizado si garantiza la estabilidad del vehículo.
Los ayuntamientos conservarán cierta capacidad para regular el estacionamiento en función de criterios como altura, dimensiones o peso.
Esta nueva ley deja fuera, de momento, a caravanas remolcadas y furgones no homologados como vivienda, lo que podría seguir generando cierta inseguridad jurídica en estos casos.
📈 Crecimiento del sector: cifras que explican el cambio
El auge del turismo itinerante es uno de los factores clave que justifican la reforma legal. El sector del caravaning no ha dejado de crecer en los últimos años:
En enero de 2025, se matricularon 728 vehículos de acampada: 448 autocaravanas, 203 campers y 77 caravanas. Esto supuso un aumento del 79,3 % respecto a diciembre de 2024.
Los campings españoles recibieron en 2024 más de 10,2 millones de personas con un total de 49 millones de pernoctaciones, un crecimiento del 3 % interanual y del 52,5 % respecto a hace 10 años.
Las inversiones en campings están en auge: se esperan operaciones por más de 250 millones de euros en 2025, gracias al interés de fondos internacionales y al impulso de nuevas áreas de autocaravanas.
Todo esto refleja no solo el interés del público, sino también el valor económico y turístico que el caravaning representa para España y la necesidad de regular homogeamente la norma. Hasta que entre la norma en vigor quedaba en manos de los Ayuntamientos la regulación que algunos casos era bajo presión de determinados sectores que veían como un nicho de mercado se escapaba. Se daba la circunstancia que en muchos casos discriminaban por el uso del vehículo; pudiendo estacionar un furgón de reparto y no un furgón vivienda con las misma altura, ancho, cilindrada etc
🅿️ ¿Dónde se puede pernoctar legalmente en autocaravana o camper?
La pregunta más frecuente entre nuevos usuarios es dónde se puede pernoctar legalmente con una autocaravana o camper. Gracias a la nueva normativa, la respuesta será más sencilla: en cualquier lugar donde esté permitido estacionar el vehículo, siempre que se respeten los límites de la pernocta y no se despliegue equipamiento exterior.
Además, existen más de 1.000 áreas de autocaravanas en España, muchas de ellas gratuitas o de bajo coste, que facilitan tanto el descanso como la gestión de residuos de forma responsable
🌍 Beneficios de la nueva regulación para los viajeros
Con estas medidas, España se alinea con países europeos como Francia o Alemania, donde el turismo en camper está más asentado. Entre las ventajas destacadas de la nueva normativa:
Más libertad: Menos ambigüedad legal sobre qué se puede y no se puede hacer al pernoctar.
Seguridad jurídica: Menos sanciones por diferencias entre municipios.
Sostenibilidad: Mejor gestión de residuos y uso responsable de recursos.
Impulso económico: Favorece la creación de nuevas áreas y el desarrollo local en zonas rurales o turísticas.
🧭 Consejos para una pernocta responsable en autocaravana o camper
Consulta siempre las ordenanzas municipales si planeas pernoctar en núcleos urbanos.
No saques mobiliario al exterior salvo en zonas expresamente permitidas.
Usa áreas habilitadas para el vaciado de aguas grises y negras.
Respeta el entorno natural: evita ruidos, basura o estacionamiento en zonas no autorizadas.
Planifica con apps como Park4Night, CamperContact o la red de Áreas Autocaravanas España.
🏁 Conclusión: el futuro de la pernocta itinerante en España
La pernocta en autocaravana o camper está en el centro de una transformación normativa y social. El marco legal de 2025 promete un entorno más claro y justo para los amantes de este estilo de vida. La clave está en combinar el derecho a disfrutar de la movilidad con el respeto al entorno y la convivencia local.
Viajar en autocaravana no es solo una forma de moverse, sino una filosofía de vida basada en la libertad, la flexibilidad y la conexión con la naturaleza. Con las herramientas adecuadas y una normativa clara, 2025 será un gran año para quienes eligen vivir la carretera como hogar.